2024 Foro Mundial de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación
  • 09:00 - 18:00   Reuniones preparatorias

    Sólo por invitación

  • 09:00 - 09:45   Bienvenida y puesta en escena: Campeones contra el racismo

    Moderadora: Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO

    • Omara Durand, Campeona Paralímpica (Cuba)
    • Ibram X. Kendi, Autor y Profesor (EE. UU.)
    • Maria de los Angeles Cruz Murillo, Actriz y directora de cine (México)
    • Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura (Nigeria)
  • 10:00 - 11:15   Uniendo colaboraciones: El papel de la Red de Funcionarios de la UNESCO de Lucha contra el Racismo y la Discriminación

    En este panel se presentará la Red de funcionarios de la UNESCO de lucha contra el racismo y la discriminación, que sirve de plataforma vanguardista para la colaboración mundial y el intercambio de conocimientos. Los panelistas debatirán sobre el papel de la Red en el intercambio de buenas prácticas, el desarrollo de estrategias innovadoras y el apoyo a los países en la elaboración y aplicación de políticas eficaces contra el racismo. La sesión destacará cómo la Red, actuando como «puentes» entre las interfaces gubernamentales y no gubernamentales, fomenta la cooperación entre los funcionarios, fortalece los marcos institucionales y hace avanzar la Caja de herramientas antirracismo de la UNESCO para combatir la discriminación y promover la equidad en todo el mundo.


    Anna Maria Majlöf, Jefa de la Sección de Inclusión, Derechos y Diálogo Intercultural, UNESCO

    Moderador: Mattia Peradotto, Director de UNAR (Italia)

    • Fabio Moassab Bruni, Defensor del Pueblo, Ministerio de Igualdad Racial (Brasil)
    • César Marcel Córdova Valverde, Defensor del Pueblo (Ecuador)
    • Michaela Moua, Coordinadora Antirracismo de la Comisión Europea (Finlandia)
    • Claudia Olivia Morales Reza, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (México)
    • Josué Manuel Gutiérrez Condor, Defensor del Pueblo (Perú)
    • Lars Arrhenius, Defensor de la Igualdad (Suecia)
    • Brankica Janković, Comisionada para la Protección de la Igualdad (Serbia)
    • Desirée Cormier Smith, Representante Especial para la Equidad Racial y la Justicia, Departamento de Estado (EE. UU.)

  • 11:30 - 12:45   Las ciudades como catalizadores: Estrategias municipales para políticas urbanas integradoras

    En este panel de alcaldes y alcaldesas, líderes municipales de todo el mundo se reunirán para debatir sus enfoques únicos e innovadores para abordar el racismo y la discriminación en los entornos urbanos. Como primera frontera del cambio social, las ciudades desempeñan un papel fundamental en la formulación de políticas integradoras, el fomento de la participación de la comunidad y la aplicación de iniciativas de base que impulsen progresos tangibles. Los alcaldes y las alcaldesas destacarán las estrategias y los programas que han tenido éxito en diversos municipios, subrayando la importancia de la gobernanza local en la creación de sociedades equitativas y justas, y compartirán sus experiencias en la superación de los retos, la creación de coaliciones y el aprovechamiento de la diversidad de sus ciudades como punto fuerte.

    Moderadora: Fabiana Goyeneche, Presidenta de ICCAR (Uruguay)

    • Maria Eugènia Gay, Teniente de Alcalde de Barcelona (España)
    • Nabil Kofahi, Alcalde de Irbid (Jordania)
    • Debbie Weekes-Bernard, Teniente de Alcalde de Londres (Reino Unido)
    • Emily Marion Clancy, Vicealcaldesa de Bolonia (Italia)
    • Marïelle Vavier, Teniente de Alcalde de La Haya (Países Bajos)
    • Ary Vanazzi, Alcalde de São Leopoldo (Brasil)
    • Gilles Poux, Alcalde de La Courneuve (Francia)
    • Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU

  • 12:45 - 13:00   Café de networking

  • 13:00 - 13:45   Ceremonia de apertura

    Moderadora: Beatriz Carrillo de los Reyes, Directora General de Tratamiento Igualitario y No Discriminación y contra el Racismo, del Ministerio de Igualdad (España)

    • Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
    • Jaume Collboni, Alcalde de Barcelona (España)
    • Ana Redondo García, Ministra de Igualdad (España)
    • Salvador Illa, Presidente de Cataluña (España)
    • Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura (Nigeria)
    • Francia Márquez, Vicepresidenta (Colombia)
  • 13:45 - 14:00   Foto oficial

  • 14:00 - 14:15   Interludio musical

    • Brenda Navarrete, artista cubana
  • 14:15 - 15:30   Pausa comida

  • 15:30 - 15:50   Charla informal

    • Gabriela Ramos: Subdirectora General del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO
    • Nile Rodgers: Fundador de We Are Family Foundation (EE. UU.)
  • 16:00 - 17:15   1er Panel Ministerial: Interseccionalidad en acción: Estrategias gubernamentales para la inclusión

    En la actual lucha global contra el racismo y la discriminación, el liderazgo gubernamental desempeña a un papel fundamental para impulsar el cambio. Los ministros expondrán cómo están integrando la interseccionalidad -el tratamiento de los efectos superpuestos de la raza, el género, la clase social y otras identidades- en las estrategias y políticas nacionales. El grupo analizara los retos que plantea la inclusión social y el papel del liderazgo gubernamental para impulsar el cambió sistémico. Los resultados de este debate contribuirán directamente al desarrollo de la Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación.

    Moderadora: Anna Maria Majlöf, Jefa de la Sección de Inclusión, Derechos y Diálogo Intercultural, UNESCO.

    • Bora Muzhaqi, Ministra de Estado para la Juventud y la Infancia (Albania)
    • Carlos Do Canto Monteiro, Ministro de Juventud y Deportes (Cabo Verde)
    • Andrew Brown, Viceministro Asociado de Patrimonio Canadiense (Canadá)
    • Jose David Jimenez Vasquez, Ministro de Deporte (Ecuador)
    • Fatmir Gjeka, Ministro de Derechos Humanos y de las Minorías (Montenegro)
    • Ricardo Landero, Viceministro de Desarrollo Social (Panamá)
    • Aina Calvo Sastre, Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (España)
    • Verónica das Dores, Ministra de Solidaridad Social e Inclusión (Timor Oriental)
  • 17:15 - 17:45   Café de networking

  • 17:45 - 19:00   2do Panel Ministerial: Colaboración intersectorial: Estrategias para el cambio sistémico

    Este Panel Ministerial abordará las cuestiones estructurales y sectoriales -como la vivienda, la educación, la salud y el empleo- que sustentan el racismo y la discriminación sistémicos. Los ministros estudiarán la necesidad de una respuesta gubernamental global e intersectorial y debatirán sobre el modo en que diversas herramientas, entre ellas la Caja de herramientas contra el racismo de la UNESCO, pueden apoyar el desarrollo de estrategias y políticas eficaces. Al compartir ejemplos de éxito, esta sesión pretende inspirar enfoques viables que impliquen a la sociedad civil, los investigadores y otros agentes sociales, garantizando que la igualdad se consiga en la práctica y reforzando los compromisos mundiales con la justicia social y la erradicación del racismo y la discriminación.

    Moderadora: Elisabeth Moreno, fundadora de La Puissance du Lien (Francia).

    • Hadje Fatime Hamid Moussaye, Consejera en Género y Solidaridad sobre la Primera Infancia del Primer Ministro (Chad)
    • Léonnie Kandolo Omoyi, Ministra de Género, Familia e Infancia (República Democrática del Congo)
    • Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer (República Dominicana)
    • Paul Marie Gondjout, Ministro de Justicia y Guardián de los Sellos (Gabón)
    • Olivia Grange, Ministra de Cultura, Género, Entretenimiento y Deportes (Jamaica)
    • Boubacar Coulibaly, Magistrado y Jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Malí)
    • Stana Bozovic, Secretaria de Estado, Ministerio de Derechos Humanos y Diálogo Social (Serbia)

  • 09:00 - 10:15   Panel Plenario 1 - Qué funciona y qué no: Midiendo y evaluando políticas y programas antirracistas eficaces

    Este panel evaluará de manera crítica la efectividad de los marcos y políticas existentes destinados a combatir el racismo y la discriminación, centrándose en sus éxitos, limitaciones y las brechas que aún deben abordarse. Aunque se reconocerá el papel de la legislación y el apoyo institucional, el debate profundizará en las contribuciones esenciales de la sociedad civil, las ONG, los medios de comunicación y el ámbito académico para garantizar que estas medidas no solo se implementen, sino que también sean efectivas en la práctica. El panel explorará la importancia de las estrategias basadas en datos, las evaluaciones de necesidades y la consulta con las comunidades, destacando la necesidad de una apropiación inclusiva de los esfuerzos antirracistas. Al recurrir a perspectivas diversas fuera del ámbito de la formulación de políticas, esta sesión ofrecerá una visión integral sobre qué funciona realmente en la lucha contra la discriminación sistémica y dónde persisten los obstáculos. Además, este panel presentará el Informe Global de la UNESCO sobre Racismo y Discriminación, un nuevo recurso desarrollado en colaboración con la Fundación Ford, diseñado para proporcionar a los responsables de la toma de decisiones investigaciones y datos comparativos que orienten los esfuerzos contra el racismo y la discriminación.


    Gabriela Ramos, Subdirectora General del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO.

    Moderadora: Mariagrazia Squicciarini, Jefa de la Oficina Ejecutiva del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

    • Michał Balcerzak, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Polonia)
    • Rossalina Latcheva, Jefa del Sector de Antirracismo y No Discriminación, Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (Bulgaria)
    • Ashwini K.P., Relatora Especial de la ONU sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia relacionada (India)
    • Marcos Sánchez Santiago, OBERAXE (España)
    • Jose Aguilar, Presidente del Grupo de Expertos Independientes Eminentes sobre la Implementación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, y Presidente de Racismo MX (México).
    • Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal Coordinador contra los Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado (España)

  • 10:15 - 10:45   Café de networking

  • 10:45 - 12:00   Panel Plenario 2 - Interseccionalidad: creación de nuevos marcos para abordar la discriminación en todas sus formas

    Comprender y abordar la discriminación requiere algo más que un enfoque único; exige una comprensión matizada del modo en que las diversas formas de opresión se entrecruzan y se combinan. Este panel ahondará directamente en ese matiz, desentrañando la interseccionalidad como marco esencial para analizar y combatir la discriminación sistémica. Explorando cómo las identidades superpuestas de raza, género, sexualidad, discapacidad y clase social crean experiencias de marginación únicas y a menudo ignoradas, y basándose en las ideas de destacados expertos, este panel presentará marcos innovadores diseñados para abordar la compleja naturaleza de la discriminación interseccional. Al tratar la discriminación de forma individual sin una profundidad interseccional, las leyes han ignorado una y otra vez los retos específicos a los que se enfrentan los grupos que experimentan varios niveles de discriminación. Los y las panelistas mostrarán cómo pueden aplicarse estos marcos para desarrollar políticas más eficaces, impulsar reformas legislativas y crear una resistencia institucional que responda a las diversas realidades de las comunidades afectadas, ofreciendo una hoja de ruta hacia una sociedad más justa.

    Moderador: Keith Magee, Presidente, The Guardian Foundation

    • Noha El-Haddad Boufares, Cofundadora de ACHIME (España)
    • Maria Rubia, FAKALI (España)
    • Nick Newland, Presidente del Comité de Enlace ONG-UNESCO (Reino Unido)
    • César Mantilla, Portavoz de la Coalición de Organizaciones Sociales y Asambleísta Nacional (Ecuador).
    • Stella-Monica Mpande, Jefa de la Oficina de Equidad Racial, El Banco Mundial (EE. UU.)
    • Sònia Guerra López, Secretaria General del Departamento y Presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres (España)
    • Vicki Ross, Presidenta de UNAFUT (Costa Rica)
    • Maria Elisa Velázquez, Coordinadora de la Cátedra UNESCO sobre Afrodescendientes en México y Centroamérica: Reconocimiento, Expresiones y Diversidad Cultural (México)
    • Desirée Bela-Lobedde, Escritora y conferencista especializada en antirracismo (España)

  • 12:15 - 13:15   Breakout sessions

    Breakout Session 1: La sociedad civil en acción
    📍Sala 118+119

    Esta sesión explorará el papel vital de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y la discriminación en diversos sectores. Destacando los principios de igualdad, no discriminación y responsabilidad, los panelistas debatirán estrategias concretas para que las organizaciones de la sociedad civil defiendan los derechos humanos e integren estas normas en iniciativas impulsadas por la comunidad. A través de estudios de casos y opiniones de expertos, esta sesión pretende dotar a los participantes de herramientas prácticas para fomentar el cambio sistémico y proteger a las comunidades marginadas, poniendo de relieve el poder de los movimientos de base para hacer avanzar la justicia social.

    Moderador: Nick Newland

    • Eduardo Martínez Gutiérrez, Director de REDIN y Laureado del Premio Madanjeet Singh (México)
    • Xirou Xiao, Presidenta de LIWAI (España)
    • Rethabile Ratsomo, Gerente de Antirracismo, Fundación Ahmed Kathrada (Sudáfrica)
    • Ibrahim bin Zayed Al Asimi, Secretario General Adjunto del Centro Rey Abdulaziz para el Diálogo Nacional (Arabia Saudita)
    • Noël Boundzanga, Profesor, Universidad Omar Bongo (Gabón)
    • Cheikh Drame, Presidente, SOS Racismo (España)
    • Oscar Camps, Fundador de Open Arms (España)
    • Presilia Mpanu-Mpanu, Experta en Derechos Humanos y Lucha contra la Discriminación, en la UEFA (Reino Unido/Congo)


    Breakout Session 2: Migración e inclusión
    📍Sala 120+121

    Esta sesión se centrará en los crecientes retos a los que se enfrentan los y las migrantes, refugiados y apátridas, examinando cómo diversas formas de discriminación, incluida la xenofobia, afectan de manera desproporcionada a sus derechos y a su bienestar. Los y las panelistas explorarán cómo estos prejuicios se manifiestan en las políticas, los sistemas sociales y las percepciones públicas, afectando especialmente a los grupos marginados. A través de estudios de casos y experiencias vividas, la sesión abordará las crisis mundiales actuales y debatirá enfoques que promuevan la inclusión, combatan los estereotipos y salvaguarden los derechos de los migrantes dentro de marcos antidiscriminatorios y antirracistas.

    Moderadora: Blanca Garcés-Macareña

    • David Moya, Director General de Migración y Refugiados (España)
    • Rafael Alonso Hernández López, Coordinador del Doctorado en Estudios sobre Migración, El Colegio de la Frontera Norte (México)
    • Vladimir Paspuel Revelo, Presidente de la Asociación Rumiñahui (España)
    • Darla Deardorff, Titular de la Cátedra UNESCO para Competencias Interculturales (EE. UU.)
    • Linda Adhiambo Oucho, Directora Ejecutiva del Centro Africano de Políticas de Migración y Desarrollo (Kenia)
    • Alexandra Xanthaki, Relatora Especial de la ONU en el campo de los Derechos Culturales (Grecia)
    • Gyonggu Shin, Director Ejecutivo del Centro Internacional de Gwangju (República de Corea)

    Breakout Session 3: Ética de la inteligencia artificial: prejuicios, responsabilidad e inclusión
    📍Sala 122+123

    A medida que la inteligencia artificial se integra cada vez más en la vida cotidiana, desde la asistencia sanitaria a la aplicación de la ley, las preocupaciones en torno a la ética, la responsabilidad y la discriminación han pasado a primer plano. En esta sesión se examinarán críticamente las implicaciones éticas de las tecnologías de IA, en particular cómo los prejuicios integrados en los algoritmos pueden perpetuar la discriminación sistémica. Los expertos debatirán sobre los marcos para el desarrollo y despliegue responsable de la IA, explorando cómo garantizar que las tecnologías de IA promuevan la inclusión y la equidad en lugar de afianzar la desigualdad. Se prestará especial atención al papel de la gobernanza y la cooperación internacional en el establecimiento de normas éticas para la IA que protejan los derechos humanos.

    Moderador: Carlos Bajo Erro, Oxfam Intermon (España)

    • Óttar Kolbeinsson Proppé, Especialista en IA, Ministerio de Cultura y Asuntos Empresariales (Islandia)
    • Demetrio Gómez Ávila, Formador Internacional (España)
    • Wanda Muñoz, Red feminista de investigación sobre IA (México)
    • Daris Lewis, Oficial Legal y de Políticas, Equinet (España)
    • Mariana Díaz Figueroa, Abogada feminista (México)
    • Nadeen Matthews Blair, CEO Crescent Advisory Group (Jamaica)

    Breakout Session 4: Liderazgo femenino para una resiliencia de género
    📍Sala 124+125

    Esta sesión explorará la intersección crítica de la igualdad de género y el empoderamiento económico, centrándose en las brechas salariales persistentes que afectan a las mujeres en diversos sectores, desde las trabajadoras temporeras hasta las científicas. A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentándose a barreras sistémicas que dificultan su independencia económica y su progresión profesional. El debate destacará las estrategias para promover el acceso equitativo a las oportunidades económicas, al tiempo que abordará cómo la autonomía financiera sirve de herramienta para combatir el abuso financiero, una forma de violencia de pareja. Mediante el fomento de entornos inclusivos y la aplicación de iniciativas específicas, podemos trabajar para reducir las diferencias salariales y empoderar a las mujeres en todos los niveles de la fuerza laboral.

    Moderador: Brian Rusch, Rotary International

    • Anna Rita Manca, Estadística y autora del Marco de Resiliencia Basado en el Género de la UNESCO (Italia)
    • Angela Elena Olazarán Laureano, Ganadora del Chegg Global Student Prize (México)
    • Angela Anzola, CEO de Fundación PLAN (Colombia)
    • Marisol Argueta de Barillas, Jefa de América Latina en el Foro Económico Mundial (El Salvador)
    • Prakash Kanti Chowdhury, Secretario Adjunto, Ministerio de Asuntos de la Mujer y los Niños (Bangladesh)
    • Malahat Ibrahimgizi, Miembro del Milli Majlis (Parlamento) de la República de Azerbaiyán

    Breakout Session 5: Combatir la discriminación a personas LGBTIQ+
    📍Sala 127+128

    En todo el mundo, las poblaciones LGBTQI+ enfrentan discriminación debido a su orientación sexual e identidad de género, a menudo agravada por otras formas de discriminación que incrementan la exclusión social y, con ello, el sufrimiento. Aunque se han logrado avances significativos en términos de derechos en diversas legislaciones, persisten desigualdades y discriminación en áreas clave como el acceso equitativo a los servicios de salud, el trabajo decente, la educación y la justicia. Diferentes ámbitos de actividad se convierten en escenarios de discursos de odio, crímenes de odio y manifestaciones violentas contra estas comunidades, generando un sufrimiento exponencial debido a una cultura de desprecio arraigada en la lógica de las redes sociales. Este panel abordará formas específicas de discriminación que enfrentan las personas y su impacto. Asimismo, se presentarán acciones realizadas en distintos sectores para combatir estos problemas. El evento busca discutir, a nivel regional e internacional, políticas inclusivas y el camino hacia una sociedad más equitativa para todas las identidades.

    Moderadora: Gisselle Burbano, Especialista de Programas, UNESCO Montevideo

    • Juan David, líder juvenil colombiano, cofundador de la "Fundación Afrojuvenil Matamba" (Colombia)
    • Florencia Astori, Directora de la Secretaría de Diversidad de Montevideo (Uruguay)
    • Brian Ojeda, Productor visual y director creativo (Argentina)
    • Albert Fages, Coordinador de la Oficina por la No Discriminación de Barcelona (España)
    • Javier Rodríguez Núñez, Comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI (España)

    Breakout Session 6: Enfoques innovadores para abordar la discriminación y la exclusión mediante la ludificación y el edu-entretenimiento
    📍Sala 129+130

    La sesión destacará el compromiso con la innovación social y la dedicación a empoderar comunidades, particularmente aquellas afectadas por estigmas sociales, discriminaciones y exclusión derivados de sesgos socialmente construidos, arraigados en el relativismo cultural y la manipulación de las diferencias étnicas, culturales, religiosas y de género. Se compartirán buenas prácticas y se explorarán vías para una mayor participación e impacto, priorizando a los grupos sociales vulnerables, marginados y excluidos, con el objetivo de construir sociedades y comunidades más inclusivas. Sobre todo, esta sesión subrayará el potencial de la gamificación y el entretenimiento educativo (edutainment), valorará y fomentará iniciativas clave desarrolladas por y/o con el apoyo de la UNESCO mediante herramientas digitales como videojuegos, cortometrajes documentales, animaciones 3D, campañas en redes sociales y narrativas, entre otros, para crear conciencia, transmitir mensajes impactantes que fomenten actitudes positivas y cambios de comportamiento hacia una mejor comprensión mutua y una convivencia pacífica. También se abrirán debates sobre cómo mejorar la evaluación y medición del alcance y el impacto para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones dirigidas a combatir el racismo, las discriminaciones, los estigmas y otras formas de exclusión.

    Moderadora: Garance Sarlat, Especialista Asociada en Programas de la UNESCO.

    • Gwamaka George Mwabuka, Cofundador y Productor Creativo, TAI Tanzania (Tanzania)
    • Max Musau, Fundador y Diseñador Principal de Juegos, JIWE Games for Thought (Kenia)
    • Aparna Nayyar, Estratega de Impacto, Eight Goals One Foundation (India)
    • Eucharia Nkengafack, Coordinadora Regional de Comunicaciones y Redes Sociales, Sonke Gender Justice (Camerún)
    • Nidhi Raj, Miembro del Comité Juvenil, International Youth Media Summit (India)
    • Federica Tornincasa, Becaria de UNDESA, Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental (Italia)

  • 13:15 - 14:30   Pausa comida

  • 14:30 - 15:45   Panel Plenario 3 - Alianzas público-privadas en la lucha contra el racismo y la discriminación

    En un mundo en el que la responsabilidad social se reconoce cada vez más como un pilar del desarrollo sostenible, la colaboración entre los sectores públicos y privados nunca ha sido más crítica. Este panel reunirá a actores clave de los gobiernos, las empresas, la filantropía, las ONG y la sociedad civil para debatir cómo estas diversas partes interesadas pueden trabajar juntas para avanzar en la responsabilidad social a escala mundial. El debate profundizará en las estrategias para crear asociaciones eficaces que trasciendan las fronteras tradicionales de los sectores, centrándose en la importancia de alinear objetivos y valores para impulsar un cambio social significativo. Mediante la exploración de ejemplos reales de colaboraciones exitosas, así como de los retos que surgen cuando diferentes sectores con distintas prioridades trabajan juntos, los panelistas abordarán la evolución del papel de cada parte interesada en el fomento de una comunidad global socialmente responsable. Los y las participantes saldrán de este debate con una comprensión más profunda de cómo la cooperación multisectorial puede conducir a soluciones impactantes y a largo plazo que beneficien a la sociedad en su conjunto.

    Moderador: César Mantilla, Portavoz de la Coalición de Organizaciones Sociales y Diputado de la Asamblea Nacional (Ecuador)

    • Ronald Pessanha, Presidente del Proyecto Negritudes, TV Globo (Brasil)
    • Denis O’Brien, Fundador, The Repair Campaign (Irlanda)
    • Heidi Van de Woestyne, Directora de Personas y Cultura, Sanofi España y Portugal (Francia)
    • Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales, Salesforce América Latina (Argentina)
    • Juan Antonio Segura Lucas, Director General, Fundación CEPAIM (España)
    • Karina Lefèvre, Directora General de los Derechos de las Mujeres, Buenos Aires (Argentina)

  • 15:45 - 16:15   Café de networking

  • 16:15 - 17:30   Panel Plenario 4 - Establecimiento de la Alianza Mundial contra el Racismo y la Discriminación

    La cuarta sesión plenaria servirá tanto de culminación del Foro Global como de inicio de un movimiento: esta Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación conectará a una coalición diversa de profesionales, responsables políticos, investigadores y líderes de la sociedad civil para fomentar la colaboración y la acción continua para combatir el racismo y la discriminación en ciudades y comunidades de todo el mundo. A través de esta Alianza, los participantes podrán tejer nuevas conexiones, compartir conocimientos y comprometerse a promover iniciativas concretas que impulsen un cambio significativo. El panel destacará la necesidad de la acción colectiva, subrayando el papel de la Alianza como plataforma dinámica para el aprendizaje continuo, la innovación y el progreso. Uniendo diversas voces y conocimientos, y aprovechando el papel fundamental de los medios de comunicación, la Alianza Mundial garantizará que la lucha por la equidad y la justicia no solo se mantenga, sino que se amplifique, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en el esfuerzo mundial para erradicar el racismo y la discriminación.

    Moderadora: Linda Tinio-Le Douarin, Subjefa de la Sección de Inclusión, Derechos y Diálogo Intercultural, UNESCO.

    • Maria Eugènia Gay, Primera Teniente de Alcalde de Barcelona (España)
    • Jaume Duch, Ministro para la UE y Acción Exterior, Gobierno de Cataluña (España)
    • Ibram X. Kendi, Autor (EE. UU.)
    • Aauri Bokesa Abia, Atleta Olímpica (España)
    • June Soomer, Presidenta del Foro Permanente de los Pueblos de Descendencia Africana (Santa Lucía)
    • Beatriz Carrillo de los Reyes, Directora General para la Igualdad de Tracte y No-Discriminación y contra el Racismo, Ministerio de Igualdad (España)
    • Nikole Hannah-Jones, Periodista, Fundadora de The 1619 Project (EE. UU.)
    • eL Seed, Artista (Túnez)
    • Javier Tebas, Presidente de La Liga

  • 17:45 - 18:45   Breakout sessions

    Breakout Session 7: El papel de las ciudades y los gobiernos locales en la promoción de la cohesión
    📍Sala 118+119

    social Esta sesión profundizará en el papel fundamental de las ciudades y los gobiernos locales en el fomento de comunidades integradoras y la promoción de la cohesión social. A medida que los centros urbanos se convierten cada vez más en crisoles de poblaciones diversas, la necesidad de estrategias de gobernanza eficaces que aborden los retos específicos a los que se enfrentan los grupos marginados es primordial. Basándose en las ideas de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles (ICCAR) de la UNESCO, el debate destacará las iniciativas y mejores prácticas aplicadas con éxito por los gobiernos locales para mejorar la inclusión, como la elaboración participativa de presupuestos, la participación de la comunidad en la formulación de políticas y la integración de los principios de justicia social en la planificación urbana. Al explorar la intersección entre la gobernanza local y las necesidades de la comunidad, esta sesión pretende inspirar soluciones prácticas que empoderen a los ciudadanos y creen entornos urbanos más equitativos.

    Moderador: Sara Belbeida, Comisionada de Relaciones Ciudadanas y Diversidad Cultural y Religiosa

    • Ashan Khehra, Presidente de la Asamblea Juvenil de Londres (Reino Unido)
    • Fabiana Goyeneche, Presidenta de ICCAR (Uruguay)
    • Andre De Jeu, Presidente de la Asociación de Deportes y Municipios (Países Bajos)
    • Benedetto Zacchiroli, Presidente de ECCAR (Italia)
    • Francisco Vargas, Consejo del Pueblo Gitano, Ayuntamiento de Barcelona (España)
    • Pablo Fernández, Secretario General Adjunto de CGLU (España)

    Breakout Session 8: Avanzando en la inclusión de la discapacidad: Basándose en ideas interseccionales
    📍Sala 120+121

    En esta sesión se profundizará en la importancia crítica de la inclusión de la discapacidad como componente vital de la justicia social, a partir de las reflexiones de la sesión plenaria de la mañana sobre la interseccionalidad. Reconociendo que las personas con discapacidad a menudo se enfrentan a múltiples formas de marginación, este debate pondrá de relieve estrategias eficaces para promover la accesibilidad y la representación en diversos sectores. Los y las participantes explorarán iniciativas prácticas que aborden las barreras específicas a las que se enfrentan las personas con discapacidad, destacando la necesidad de políticas y prácticas inclusivas en la educación, el empleo y los servicios públicos. Al fomentar la colaboración entre las partes interesadas y presentar soluciones innovadoras, esta sesión pretende impulsar un compromiso colectivo para eliminar barreras y defender los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad.

    Moderadora: Wanda Muñoz, Red feminista de investigación sobre IA (México)

    • Ola Abu Al Ghaib, Gerente de la Secretaría Técnica del Fondo de Alianzas de la ONU para Personas con Discapacidad, PNUD (Palestina)
    • Albert Carbonell, Presidente de ECOM (España)
    • Zinzee Noel, Miembro del Grupo Asesor Juvenil de la ONU para Barbados y OECS
    • Hervé Bernard, Director de Inclusión y Asuntos Sociales, Handicap International (Francia)
    • Mohamed Mansouri, Presidente, Asociación IBSAR (Túnez)
    • Mariana Díaz Figueroa, Abogada feminista (México)
    • Xueli Abbing, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO (Países Bajos)

    Breakout Session 9: Enfrentando y Comprendiendo el Racismo en el Deporte
    📍Sala 122+123

    En esta sesión se abordará críticamente el omnipresente problema del racismo en el deporte, en I que los atletas se han pronunciado valientemente contra la discriminación y los abusos. Con el telón de fondo de una importante cultura deportiva mundial, los participantes explorarán el impacto del comportamiento racista de los aficionados y sus implicaciones para los atletas de todos los deportes. El debate pondrá de relieve el papel de las organizaciones deportivas en la lucha contra el racismo y el fomento de una cultura de respeto e inclusión. Al tiempo que se centra en las acciones y políticas inmediatas necesarias para erradicar el racismo de la comunidad deportiva, esta sesión considerará la responsabilidad social más amplia de los atletas y las partes interesadas en la defensa de la igualdad. Esta sesión pretende galvanizar el apoyo a iniciativas que promuevan la dignidad y la equidad en el deporte, garantizando que todos los atletas puedan competir sin miedo a la discriminación.

    Moderadora: Melissa Reddy, Reportera Senior, Sky Sports

    • Raúl Rodríguez Porras, Subdirector General, Consejo Superior de Deportes (España)
    • Nasser Al-Khori, Director Ejecutivo de Generation Amazing (Catar)
    • David A. Grenardo, Profesor y Director Asociado del Holloran Center for Ethical Leadership (EE.UU.)
    • Piara Powar, Director Ejecutivo, FARE Network (Reino Unido)
    • Adiaratou Iglesias, Paralímpica (España/Mali)
    • Chatilla van Grinsven, Jugadora de baloncesto (Países Bajos)
    • Karoline Macedo de Vasconcelos, Líder de Relaciones Institucionales, Instituto Vini Jr. (Brasil)

    Breakout Session 10: Avanzando en la justicia reparadora: un camino hacia la sanación y la equidad
    📍Sala 124+125

    Esta sesión profundizará en el concepto de justicia reparadora como mecanismo clave para abordar las injusticias históricas y las desigualdades sistémicas a las que se enfrentan las comunidades marginadas. Los participantes explorarán diversos marcos y enfoques para la aplicación de las reparaciones, centrándose en la importancia de reconocer los errores del pasado al tiempo que se trabaja activamente hacia prácticas restaurativas que fomenten la curación. El debate pondrá de relieve estudios de casos exitosos e iniciativas innovadoras de todo el mundo que ejemplifican la justicia reparadora en acción. Mediante la participación de diversas perspectivas, esta sesión pretende crear un espacio de colaboración para que las partes interesadas compartan ideas, retos y posibles vías para promover la equidad y la justicia en sus respectivos contextos.

    Discurso inaugural: Rev. Keith Magee, Presidente de The Guardian Foundation

    Moderador: John Dower, Co-Fundador de Heirs of Slavery

    • Dieudonne Boutrin, Cofundador, La Coque Nomade-Fraternite (Francia)
    • Pierre Guillon de Prince, Cofundador, La Coque Nomade-Fraternite (Francia)
    • Arley Gill, Presidente, Comisión Nacional de Reparaciones de Granada (Granada)
    • Fernando Macías, Director General de la Oficina de No Discriminación e Igualdad (España)
    • Fernanda do Nascimento Thomaz, Coordinadora General, Ministerio de Derechos Humanos (Brasil)

    Breakout Session 11: De la desinformación al racismo : discurso de odio y discriminación online
    📍Sala 127+128

    El discurso de odio y la desinformación en las plataformas digitales representan amenazas crecientes para las sociedades democráticas, especialmente en un contexto global donde las redes sociales y otros foros en línea amplifican estos problemas a una escala sin precedentes. Según la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio, este incluye comunicaciones que atacan o menosprecian a las personas en función de su identidad, ya sea religiosa, étnica, nacional, racial, de género u otras formas. En particular, el odio racial y las narrativas discriminatorias han encontrado un terreno fértil en el ámbito digital, donde pueden propagarse rápidamente y sin una regulación suficiente, afectando directamente la seguridad y el bienestar de las personas racializadas y polarizando a las sociedades. Paralelamente, la desinformación, especialmente en contextos de crisis o durante procesos electorales, exacerba los prejuicios y perpetúa los estereotipos, debilitando el debate público y contribuyendo a la discriminación racial y étnica. La combinación de desinformación y discurso de odio en línea fomenta un entorno de hostilidad y polarización que compromete el diálogo democrático y los derechos humanos fundamentales, subrayando la urgencia de abordar estos fenómenos.

    Moderador: Javier Borrás, Investigador y Editor, CIDOB (España)

    • Noa Monrás González, Directora General para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Gobierno de Cataluña (España)
    • Daris Lewis, Oficial Legal y de Políticas, Equinet (España)
    • Karlos Castilla, Abogado y Profesor asociado (España)
    • Natalia Diez, Coordinadora de Maldito Bulo, Maldita (España)

    Breakout Session 12: Justicia climática, racial, de género y reproductivo
    📍Sala 129+130

    La justicia climática, racial, de género y reproductiva están interconectadas e interdependientes. La crisis climática afecta a todos los miembros de la comunidad global, pero su impacto, y la resistencia frente a ella, no se distribuyen de manera equitativa. Las comunidades marginadas, en particular aquellas que están social, económica y políticamente desfavorecidas, soportan una carga desproporcionada de la crisis climática, experimentando niveles más altos de vulnerabilidad y siendo menos propensas a ser resilientes frente a esta crisis. Esta sesión temática explorará cómo la justicia climática, racial, de género y reproductiva están vinculadas al crecimiento y desarrollo sostenible de las mujeres y niñas de ascendencia africana, así como de otras comunidades marginadas y discriminadas.

    Moderadora: Patricia da Silva, Asesora de Programas del UNFPA

    • Anne-Marie Burns: Gerente de Antihostigamiento/Antidiscriminación, Banco Mundial (EE. UU.)
    • Marie-Elena John: Especialista Senior en Justicia Racial, ONU Mujeres (Antigua y Barbuda)
    • Kwolanne Felix: Gerente de Comunidad en Black Girl Environmentalist, Becaria de Voces Públicas sobre Igualdad de Género y fue Becaria de Derechos Humanos de la ONU en 2021 (Haití/EE. UU.)
    • Natasha Lightfoot: Profesora Asociada en el Departamento de Historia y Miembro de la Facultad en el Departamento de Estudios Afroamericanos y de la Diáspora Africana de la Universidad de Columbia (EE. UU.)
    • Simona Torotcoi: Especialista del Programa de la ONU para Europa en el Foro Global de Comunidades Discriminadas por el Trabajo y el Descendimiento (GFoD) (Rumanía)
    • Jose Campi-Portaluppi: Director de Incidencia, Equimundo (Ecuador/EE. UU.)

  • 19:00 - 19:30   Ceremonia de clausura

    • Gabriela Ramos, Directora Asistente, Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO
    • Jaume Collboni, Alcalde de Barcelona (España)
    • Ignacio Sola Barleycorn, Subsecretario del Ministerio de Igualdad del Reino de España (España)
    • Eva Menor Cantador, Ministra de Igualdad y Feminismo, Gobierno de Cataluña (España)
    • Simona-Mirela Miculescu, Presidenta de la 42ª Conferencia General de la UNESCO (Rumanía)